
Explore OAG: the first astronomical observatory in Guatemala, master-planned by TORUS. A visionary blend of science, sustainability, and Mayan heritage.

Explore OAG: the first astronomical observatory in Guatemala, master-planned by TORUS. A visionary blend of science, sustainability, and Mayan heritage.
OAG
MASTER PLAN
OAG – A MASTER PLAN BY TORUS FOR THE FUTURE OF SCIENCE IN GUATEMALA
TORUS desarrolló y diseñó todo el concepto y el plan maestro para el Observatorio Astronómico de Guatemala (OAG), creando un marco visionario que fusiona la investigación científica, la participación pública, la educación, la sostenibilidad y la innovación de la era espacial.
Ubicado en un lugar de gran altitud que ofrece visibilidad de más del 95% de todas las constelaciones conocidas, el proyecto aprovecha la geografía ventajosa de Guatemala para establecer una instalación de clase mundial para astronomía, educación STEAM e I+D de vanguardia en conjunto con tecnología agrícola y ambiental.
El plan maestro multinivel está organizado en zonas programáticas diferenciadas:
-
Planta sótano (−2 y −1):
Cuenta con un planetario; un repositorio de datos en la nube; un banco de semillas y archivo de ADN; laboratorios de innovación agrícola que incluyen hidroponía, cosecha de semillas y agricultura espacial; experimentación con tecnología sustentable; y un cenote para la recolección de agua de lluvia y estudios del Camino Solar Maya.
-
Planta baja (Nivel 0): Alberga una plataforma de observación de 360°, espacios para telescopios y observatorios, aulas, un auditorio con temática de equinoccio, cafetería y restaurante, y oficinas administrativas, diseñadas para recibir tanto a investigadores como al público.
-
Nivel de terraza/azotea:
Contiene un telescopio solar, instalaciones de la sede de OAG, paneles solares y una terraza de observación elevada que refuerza el discurso de sostenibilidad y la conectividad panorámica con el cielo. -
A través de este programa arquitectónico estratificado, OAG actúa como un enjambre científico y un catalizador educativo. Fomentará perspectivas basadas en la evidencia sobre clima, agricultura, resiliencia ante desastres, IoT, atención médica remota, movilidad inteligente y planificación urbana, bajo marcos como Space4SDGs y dinámicas de colaboración público-privada.
La estrategia de TORUS se basa en el patrimonio maya regional (a través de los cenotes y las alineaciones de observación) al tiempo que promueve a Guatemala como un nuevo nodo para la ciencia sostenible, el impacto social y la conectividad STEAM en América Latina.
















