top of page
1 Exterior Tarde Noche_F.jpg


PABELLÓN: JARDÍN BOTÁNICO NACIONAL

EL PRIMER JARDÍN BOTÁNICO NACIONAL DE GUATEMALA

Este proyecto de Jardín Botánico concebido en Palin, Escuintla, es una propuesta arquitectónica profundamente enraizada en la naturaleza, donde el objetivo es crear un espacio en donde el entorno natural no sólo esté presente sino que se convierta en el protagonista central del diseño.

 

Desde el principio, TORUS abordó este reto con una mentalidad innovadora, entendiendo que la arquitectura debe ir más allá de las respuestas funcionales para crear un marco imaginativo que amplifique la presencia y la energía de un ecosistema megadiverso. En el contexto de Guatemala, donde la biodiversidad es patrimonio y futuro, el diseño sirve como herramienta para revelar necesidades aún no articuladas y fomentar nuevas formas de experiencia colectiva.

 

La arquitectura dialoga con el paisaje, buscando la armonía y el respeto, minimizando el impacto humano y promoviendo una integración fluida entre los elementos construidos y la naturaleza. En lugar de imponer formas, el proyecto se inspira en patrones biológicos y estructuras simbióticas presentes en la naturaleza —como las redes de micelio, la geometría en panal y la morfología vegetal— para desarrollar un lenguaje arquitectónico orgánico, adaptable y simbiótico.

 

Este enfoque biofílico se manifiesta espacialmente activando los sentidos y fomentando una profunda conciencia ecológica, renovando la conexión entre las personas y su entorno natural. La arquitectura percibe a los humanos como participantes activos en un ecosistema interdependiente, difuminando los límites entre el espacio construido y la naturaleza para formar un todo cohesivo.

Desde el punto de vista constructivo, el proyecto se basa en un sistema modular que mejora la eficiencia, reduce los riesgos y facilita la escalabilidad. Esta estrategia permite que la arquitectura se adapte a escenarios cambiantes y necesidades futuras, garantizando flexibilidad y durabilidad a lo largo del tiempo.

El uso de materiales de alto rendimiento y rentables tiene como objetivo minimizar la inversión inicial y los costos de mantenimiento, manteniendo la calidad y la durabilidad, apoyando así la sostenibilidad económica.

En definitiva, el Jardín Botánico se concibe como un espacio público digno, abierto, accesible y capaz de generar memorias sensoriales sin precedentes, que establece nuevos estándares para el diseño de entornos comunitarios, especialmente importantes en un país con un déficit de infraestructura pública de calidad.

En esencia, este proyecto es más que la realización de un espacio físico; es un catalizador de un proceso imaginativo y social orientado a construir futuros posibles donde la naturaleza y la cultura coexistan en armonía.

bottom of page